top of page
Buscar

COACHING: ¡4 FANTÁSTICAS NOTICIAS ACERCA DE ESTA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO!

  • 11 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

"You who are on the road Must have a code that you can live by And so become yourself"

Teach your children - Crosby, Stills, Nash & Young

Así que te enfrentas a un entorno laboral imprevisible, ¿o no es así?

La primera buena noticia, para entrar de lleno en este apasionante tema, es que la capacidad de sacar partido de esta situación es una ventaja competitiva, pero ¿cómo convertir la amenaza en una oportunidad? Hay una gran cantidad de metodologías para promover el aprendizaje que las organizaciones están aplicando en su afán por desarrollar y retener al talento (fig. 1), entre las cuales destaca sin duda alguna el coaching por tener un enfoque personalizado. Éste es un proceso de aprendizaje que te permite sacar lo mejor de tí mismo para asumir tus desafíos profesionales y salir fortalecido de cada una de estas experiencias. Si bien los beneficios del coaching no se limitan al aspecto laboral ya que, como metodología de aprendizaje, su aplicación trasciende a otras esferas de nuestra vida, aquí nos referiremos específicamente a las aplicaciones en el ámbito organizacional.


Figura 1

Coaching, ¿para todos?

Si pensabas que el coaching es solo para gerentes y ejecutivos de las grandes organizaciones, aquí va la segunda buenas noticia: el coaching es un apoyo para cualquier persona de la organización que:

  • se enfrente a nuevos desafíos

  • que esté cambiando de trabajo o de posición en la organización

  • que quiera potenciar su desempeño y por lo tanto sus resultados

Como mencioné más arriba, en los escenarios líquidos – parafraseando a Zygmunt Bauman - laborales de nuestro tiempo, con un alto grado de volatilidad e imprevisibilidad, y una vez superada nuestra natural tendencia a creer que lo sabemos todo, ¿quién de nosotros no ha experimentado el deseo de contar con una fuente de inspiración, de motivación y de conocimiento para asumir todo nuestro potencial y resolver exitosamente los retos a los que nos afrontamos? La tercera buena noticia es que esta fuente de conocimiento, motivación e inspiración está en nosotros mismos y que para que podamos realmente sacarle partido es de incalculable valor formar una “sociedad de aprendizaje”. En su libro La Ilusión del Conocimiento, Sloman y Fernbach proponen que la inteligencia no es únicamente un atributo individual, sino que nuestro éxito depende en gran medida de nuestras comunidades de conocimiento. Es decir que el aprendizaje, aún nuestro auto - conocimiento, se genera a partir de las interacciones con los otros. Nuestros padres, hermanos, maestros, mentores y nuestros propios pares, se convierten en fuentes de continuo aprendizaje… si bien la mayoría de las veces bien intencionadas, no necesariamente dirigidas a liberar nuestro potencial, o no necesariamente conduciendo a descubrimientos y aprendizajes significativos acerca de nuestro propio potencial. El problema radica en que los recursos que se emplean en estos casos son preponderantemente los consejos, las recomendaciones, los ejemplos, las pláticas, los discursos y demás esfuerzos de quienes nos rodean, cuando acudimos a ellos buscando alguna luz, alguna guía que nos ayude a modificar nuestras acciones para resolver un problema o lograr una meta.


¿Qué es el coaching?

Básicamente el coaching es una metodología basada en conversaciones orientadas a proporcionarte apoyo para:

  • resolver problemas

  • establecer metas

  • aprender nuevas conductas

Comenté al principio de esta nota que el coaching es un proceso de aprendizaje para apoyarte en descubrir lo mejor de tí mismo para afrontar tus desafíos profesionales, por lo que la expectativa es que al completar un ciclo de coaching los aprendizajes te conduzcan a convertirte en un mejor profesionista y, por tanto, en una mejor persona. En este momento podrías pensar si de lo que estoy hablando es de una especie de terapia llevada al contexto laboral. Una distinción que es preciso hacer ahora es que mientras un proceso terapéutico nos conduce a la exploración, entendimiento, aceptación y mejora de algo que “no anda bien” en nuestras vidas, en el cual el terapeuta atiende “lo que no anda bien”, sus orígenes, los síntomas, las defensas y los posibles caminos de mejora, el coaching promueve la generación de nuevos cursos de acción, utilizando el potencial de nuestros propios recursos y desarrollando nuestra competencia para afrontar los desafíos de trabajo que se nos presentan o, mejor aún, que nos hemos propuesto.


¿Quién podría ser mi coach?

Por supuesto que el coaching se nutre, en mayor o menor medida, de la psicología, de las neurociencias, así como de la filosofía, la ética, la lingüística y la antropología, y muchas otras ciencias humanas y sociales.

Por lo anterior, se desprende que el proceso de coaching difícilmente admite improvisaciones. A diferencia de los procesos de counseling y de mentoría, en los que la especialidad y trayectoria profesional (manufactura, compras, ventas, finanzas, tecnologías de información, etc.) son fundamentales para brindar consejo y orientación en el desarrollo de carrera y la solución de problemas técnicos relativos a una profesión determinada, los procesos de coaching requieren de profesionales con sólidos antecedentes en ciencias de la conducta en combinación con alguna otra de las ciencias humanas o sociales mencionadas en el párrafo anterior, como mínimo. A lo anterior habrá que sumarle la experiencia en el diagnóstico e intervención en la cultura, el ambiente y la gestión del cambio en las organizaciones. Adicionalmente, la certificación en las metodologías y prácticas de coaching es indispensable para acompañar exitosamente a la persona en su proceso de aprendizaje.

Cuando un coach reúne este perfil, tendrá más recursos para ayudar a la persona a:

* descubrir sus capacidades, habilidades, talentos y sabiduría interior para llegar a ser la mejor versión de sí misma

* ampliar su consciencia acerca de a dónde quiere llegar, cuáles son sus propósitos, y en dónde se encuentra actualmente

* reconocer su sistema de creencias para facilitar la modificación de aquellas creencias que están interfiriendo en el desarrollo de su potencial

* fomentar su propia responsabilidad, potenciando la capacidad de elección y estimulando su motivación, voluntad, perseverancia y congruencia para alcanzar sus metas

* mover a la acción a través de la generación de opciones, de trazar y ejecutar un plan de acción basado en el compromiso personal para llevar a cabo acciones concretas

La mejor de todas las noticias, la cuarta, sin duda alguna es que las personas sí cambian. Cambian sus propios marcos de referencia y sus pautas de comportamiento cuando descubren que pueden reencuadrar sus percepciones y ensayar nuevas conductas, más productivas y satisfactorias para ellas mismas y para quienes les rodean.

Y tú, ¿ya elegiste a tu coach?

¡Nosotros te orientamos!

Da click aquí y con gusto iniciamos la conversación


 
 
 

Comentários


bottom of page